[RESEÑA] “Los Años Salvajes”: Una comedia dramática que apela a la Nostalgia

La nueva ola chilena fue un género musical que inició a finales de los años cincuenta y en gran parte de los años sesenta, funcionó como el rock and roll a la chilena, siempre con una gran inspiración de los artistas teen idol como Elvis Presley o Paul Anka. El género demostró un gran aprecio por lo extranjero y angloparlante.

De esta etapa musical chilena, se destaca el incipiente uso de dos medios de comunicación masivos sumamente relevantes: La radio y la televisión.

Diversos artistas chilenos tendrían una carrera prometedora durante estos años: Luis Dimas, Peter Rock, Cecilia, Buddy Richard, Fresia Soto, Gloria Benavides, José Alfredo Fuentes, Gloria Simonetti, los hermanos Zabaleta y una amplia cantidad de músicos de renombre.

Agrupaciones como los Ramblers empezarían la tradición de la música en los mundiales de fútbol y solistas como Buddy Richard tendrían una mención de su álbum en la revista Rolling Stone pero ¿Realmente siguen siendo artistas respetados?

Los artistas nuevaoleros no han tenido el mejor de los futuros: Patricio Renan y Sussy Vecky fallecieron sin pena ni gloria en una vida de pobreza, así como quienes logran mantenerse en los escenarios quedan relegados a pequeños eventos o visitas a Casinos.

Pero es justamente eso, lo que aborda la película de “Los Años Salvajes”, la cual recientemente fue transmitida en ambientes ajenos a los festivales siendo mas bien puesta en escena de forma comercial durante este 2025.

El legado de un artista

El film dirigido por Andrés Nazarala aborda la vida de el anciano Ricky Palace (Daniel Antivilo), un musico nuevaolero quien intenta lograr mantenerse en los escenarios dentro de la ciudad de Valparaíso.

Nos presenta un concepto clave “La pérdida” un elemento muy presente en la historia del protagonista y su rivalidad con otro musico contemporáneo a el. Bajo el nombre artístico de Tommy Wolf (Alejandro Goic) , seria quien se robaría el crédito de un tema de nuestro protagonista: La canción era una dedicatoria a una relación amorosa no fructífera el cual añoraba, sin saber que aquella chica moriría trágicamente.

Si bien, la cinta aborda temáticas serias también apela al humor en especial en las escenas de cameo de artistas de la nueva ola como José Alfredo “Pollo” Fuentes o el eterno imitador de Elvis Presley, Marcelo Rossi.

La película utiliza prioritariamente colores obscuros y algo lúgubres durante su travesía por Valparaíso, presentando calles oscuras y repletas de grafitis. Orlando (José Soza) es quien permite al musico Ricardo Palacios seguir siendo “Ricky Palace” dentro de un bar a su propiedad. El bar dado a diversos problemas financieros, decide cerrar, dándole la oportunidad a Orlando de descansar y buscar retiro en una casa en el bosque. Ricky Palace tomaria un nuevo rumbo en un ambiente bohemio, conociendo a personajes como Eugenio Tapia (Daniel Muñoz) , un mal afamado periodista y una joven fan del rock del protagonista interpretada por Natalia Galgani.

Estos colores mencionados anteriormente, desaparecen durante los últimos minutos de película, cuando Ricardo Palacios se dirige al nuevo hogar de Orlando, en donde aprende que debe “morir” en el ambiente soñado: Los escenarios

Análisis Final

La película cuenta como el primer rol protagónico de Daniel Antivilo y es sin duda, un soplo de aire fresco en el cine chileno, abordando temáticas nunca vistas propiamente tal. Cuenta con una banda sonora original maravillosa que es un bello viaje a los sonidos del pasado bajo un soplo de modernidad.

Es una película sin duda recomendable, pero peca de tener variados problemas de ritmo dado que a veces parece ir mas lento de lo que debería ser, tal vez bajo el objetivo de abarcar mayor duración pero no es visualmente agradable.

Es un filme que funciona y que sirve como advertencia para empezar a respetar al legado del artista y empezar a ver aquellas viejas canciones como un tesoro invaluable de aquellos tiempos pasados.

Más del autor

Videos