[RESEÑA] “La contadora de películas” basada en la novela de Hernán Rivera Letelier

¿Cómo no recordar el año 1966? el año donde José Alfredo “Pollo” Fuentes y Violeta Parra lanzaron sus hits más reconocibles “Te Perdí” y “Gracias a la vida”, el año donde se promulgó la ley de la nacionalización del cobre, el año donde nacería el futuro periodista Felipe Camiroaga. Los años sesentas tenían una cultura artística exponencialmente mayor a la que se encuentra hoy en día.

Es justamente en ese año donde inicia la película “La contadora de películas”, una adaptación de la obra homónima del reconocido escritor Hernán Rivera Letelier.

La trama consiste en una familia nortina y cinéfila, compuesta por María Magnolia, Medardo y sus hijos Mariano, Mirto y Marcelino y María Margarita. Medardo es un trabajador de las salitreras quien tras un accidente y el abandono de su esposa, emprende un negocio al ver la capacidad de su hija María Margarita de replicar escenas de películas.

Capítulos relevantes de la historia en Chile

El contexto histórico mostrado se nutre de referencias locales tales como la revista Ecran, el radioteatro y  referentes musicales como los cantantes nuevaoleros Danny Chilean y Sussy Vecky, quienes son brevemente mencionados, así como escenas de películas de culto de carácter internacional.

Es sumamente interesante la aparición de la última mencionada la aparición de Gloria Simonetti con su canción ganadora de la quinta edición del festival de viña del mar, esto marca la llegada de la televisión a nuestros protagonistas. Así se ocasiona una de las pérdidas más grandes de nivel socio-cultural, el séptimo arte: el Cine

Aquí la película tiene un punto de quiebre, ya que la película deja de hablarnos de jóvenes amantes del mundo cinematográfico sino que nos relata sobre personajes adultos con problemas reales. 

Por ejemplo, Marcelino vive una realidad injusta, él era partidario de la Unidad Popular mientras que Augusto Pinochet ejercía el poder de forma sanguinaria. Recuerdo que cuando salió en escena el himno de la UP “Venceremos” no pude evitar derramar unas lágrimas y cantar en voz alta. Contrario a las reseñas que he leído, el hablar de este periodo político es razonable ya que fue la realidad de los chilenos en esa época.

Tras quedar la impotencia de no poder realizar nada en contra del “Gobierno” del terror, Marcelino Decide Suicidarse.

También la injusticia que se dio con Mariano quien asesinó al violador de su hermana, la desesperación y la rabia fue lo que conllevo a que realizara este acto. Aunque sería tiempo después que le rindiera cuentas este hecho.

Finalmente, María Margarita quien lucha contra la soledad y un embarazo reciente. Pero, demostrado por la escenografía, ella pudo entrar a los lugares a los que de niña no podía acceder, así que ella pudo traspasar las barreras de la organización de clases del sistema salitrero, entrando a un nuevo mundo lleno de esperanza.

Datos de la Producción

Debo ser honesto, no me agrado la interpretación de Bérénice Bejo como Maria Magnolia, perfectamente pudo ser interpretada por una actriz chilena y no ser una extranjera imitando débilmente nuestro acento. Personalmente, destaco el trabajo del actor antofagastino Francisco Diaz y el Hispano-Aleman Daniel Brühl.

Existen diferencias respecto al libro, la eliminación de un miembro de la familia principal Manuel y ciertos aspectos del final. Aún así la película logra resaltar aún más el periodo histórico que se presenta.

Respecto a la ambientación, ese aspecto rústico que le otorgó el grabarlo en la Salitrera Pedro de Valdivia y en la localidad de Maria Elena es simplemente sublime.

Es sin lugar a dudas, una excelente película, con un toque conmovedor y melancólico muy bien implementado que contó con un reparto multicultural de renombre.

Más del autor

Videos